El Derecho
a la Ciudad
El Derecho a la Ciudad es el derecho de todes les habitantes, presentes y futures, permanentes y temporales, a habitar, usar, ocupar, producir, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos humanos justos, inclusivos, seguros y sostenibles, definidos como bienes comunes esenciales para una vida plena y decente.
Últimas campañas
El derecho a la ciudad en profundidad
No discriminación
Una ciudad/asentamiento humano
libre de discriminación por motivos
de género, edad, estado de salud,
ingresos, nacionalidad, origen étnico,
condición migratoria u orientación
política, religiosa o sexual. Una
ciudad/ asentamiento humano que
abarque las minorías y la diversidad
étnica, racial, sexual y cultural, que
respete, proteja y promueva todas las
costumbres, recuerdos, identidades,
idiomas y expresiones artísticas y
culturales no discriminatorias de sus
habitantes.
+Ciudadanía inclusiva
Una asentamiento humano con
ciudadanía inclusiva en el que todes les habitantes (permanentes o temporales) sean considerades ciudadanos y se les trate con igualdad.
+Economías diversas e inclusivas
Una ciudad/asentamiento humano con economías diversas e inclusivas que salvaguarde y asegure el acceso a medios de vida seguros y trabajo decente para todes les habitantes, dé cabida a otras economías (por ejemplo, economía social y solidaria, economía compartida), reconozca el cuidado doméstico y el trabajo comunitario desarrollado en gran medida por las mujeres, y garantice el pleno desarrollo de las mujeres y las niñas.
+Mayor participación política
Un asentamiento humano con
una mayor participación política en
la definición, ejecución, seguimiento
y formulación de presupuestos de las
políticas urbanas y la ordenación
del territorio con el fin de reforzar la
transparencia, la eficacia y la inclusión
de la diversidad de todes les habitantes y de sus organizaciones.
+Igualdad de género
Una ciudad/asentamiento humano de
igualdad de género, que adopte todas
las medidas necesarias para combatir
la discriminación contra las mujeres
y las niñas en todas sus formas; una
ciudad/asentamiento humano que
tome todas las medidas apropiadas
para asegurar el pleno desarrollo de
las mujeres y las niñas, garantizarles
la igualdad en el ejercicio y la
realización de los derechos humanos, y una vida libre de violencia.
+Calidad de espacios públicos y servicios
Una ciudad/asentamiento humano con
espacios y servicios públicos de calidad
que mejoren las interacciones sociales y
la participación política, promuevan las
expresiones socioculturales, abracen la
diversidad y fomenten la cohesión social; una ciudad/asentamiento humano en que los espacios y servicios públicos contribuyan a construir ciudades más seguras (especialmente para mujeres
y niñas) y a satisfacer las necesidades
de sus habitantes (especialmente
las relacionadas con los medios de
subsistencia).
+Vinculos rurales-locales
Una ciudad/asentamiento humano
sostenible con vínculos urbanorurales inclusivos que beneficie a las personas empobrecidas, tanto en zonas rurales como urbanas, y asegure la soberanía alimentaria; una ciudad o asentamiento humano que proteja la biodiversidad, los hábitats naturales y los ecosistemas de su entorno.
+Noticias
Podcast: Derecho a la ciudad: ¿todas las personas podemos ejercerlo? de Suena la Ciudad - En el episodio "Derecho a la ciudad: ¿todas las personas podemos ejercerlo? " de Suena la Ciudad aprenderás sobre a qué se refiere el derecho a la ciudad, sus principios y la participación ciudadana como base de la planificación urbana. Obtendrás respuesta si te preguntas: ¿qué es la soberanía alimentaria?, ¿a qué se refiere la… +
Adopción de la resolución de la ONU: Promoviendo la Economía Social Solidaria para el desarrollo sostenible
Posted in: Economías diversas e inclusivas- *Artículo publicado originalmente en la página web de RIPESS. La contribución de RIPESS a lo largo del camino hacia el éxito. Yvon Poirier // 18 abril 2023 La adopción hoy por la Asamblea General de la ONU de la resolución A/77/L.60 es un logro muy importante para nuestro movimiento, que ha estado promoviendo la ESS… +Crítica Urbana 27: Hábitat y Decrecimiento
Posted in: Calidad de espacios públicos y servicios, Economías diversas e inclusivas, Función social, Vinculos rurales-locales- Pensar las ciudades y el territorio desde el modelo de decrecimiento. Ver o descargar revista núm. 27 completa en PDF Artículos Por qué decrecer. Hacia un nuevo modelo territorial Maricarmen Tapia Reflexiones para plasmar otro paradigma Emanuela Bove Decrecimiento: hacia la disminución de la socialización de costes de la transición ecológica. M. Conde; F. Sekulova; G.… +