El Derecho
a la Ciudad
El Derecho a la Ciudad es el derecho de todos los habitantes, presentes y futuros, permanentes y temporales, a habitar, usar, ocupar, producir, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos humanos justos, inclusivos, seguros y sostenibles, definidos como bienes comunes esenciales para una vida plena y decente.
Últimas campañas
El derecho a la ciudad en profundidad
No discriminación
Una ciudad/asentamiento humano
libre de discriminación por motivos
de género, edad, estado de salud,
ingresos, nacionalidad, origen étnico,
condición migratoria u orientación
política, religiosa o sexual. Una
ciudad/ asentamiento humano que
abarque las minorías y la diversidad
étnica, racial, sexual y cultural, que
respete, proteja y promueva todas las
costumbres, recuerdos, identidades,
idiomas y expresiones artísticas y
culturales no discriminatorias de sus
habitantes.
+Ciudadanía inclusiva
Una ciudad/asentamiento humano de
ciudadanía inclusiva en el que todos los habitantes (permanentes o temporales) sean considerados ciudadanos y se les trate con igualdad (por ejemplo, las mujeres, las personas que viven en la pobreza o en situaciones de riesgo ambiental, los trabajadores de la economía informal, los grupos étnicos y religiosos, las personas LGBT, las personas con discapacidad, los niños, los jóvenes, los ancianos, los migrantes, los refugiados, los habitantes de la calle, las víctimas de la violencia y los pueblos indígenas).
+Economías diversas e inclusivas
Una ciudad/asentamiento humano con economías diversas e inclusivas que salvaguarde y asegure el acceso a medios de vida seguros y trabajo decente para todos los habitantes, dé cabida a otras economías (por ejemplo, economía social y solidaria, economía compartida), reconozca el cuidado doméstico y el trabajo comunitario desarrollado en gran medida por las mujeres, y garantice el pleno desarrollo de las mujeres y las niñas.
+Mayor participación política
Una ciudad/asentamiento humano con
una mayor participación política en
el definición, ejecución, seguimiento
y formulación de presupuestos de las
políticas urbanas y la ordenación
del territorio con el fin de reforzar la
transparencia, la eficacia y la inclusión
de la diversidad de los habitantes y de sus organizaciones. El Derecho a la Ciudad implica responsabilidades en todos los ámbitos de gobierno y ciudadanos para ejercer, reclamar, defender y promover la
gobernanza equitativa y la función social de todos los asentamientos humanos dentro de un hábitat de derechos humanos.
+Igualdad de género
Una ciudad/asentamiento humano de
igualdad de género, que adopte todas
las medidas necesarias para combatir
la discriminación contra las mujeres
y las niñas en todas sus formas; una
ciudad/asentamiento humano que
tome todas las medidas apropiadas
para asegurar el pleno desarrollo de
las mujeres y las niñas, garantizarles
la igualdad en el ejercicio y la
realización de los derechos humanos, y una vida libre de violencia.
+Calidad de espacios públicos y servicios
Una ciudad/asentamiento humano con
espacios y servicios públicos de calidad
que mejoren las interacciones sociales y
la participación política, promuevan las
expresiones socioculturales, abracen la
diversidad y fomenten la cohesión social; una ciudad/asentamiento humano en el que los espacios y servicios públicos contribuyan a construir ciudades más seguras (especialmente para mujeres
y niñas) y a satisfacer las necesidades
de sus habitantes (especialmente
las relacionadas con los medios de
subsistencia).
+Vinculos rurales-locales
Una ciudad/asentamiento humano
sostenible con vínculos urbanorurales inclusivos que beneficie a las personas empobrecidas, tanto en zonas rurales como urbanas, y asegure la soberanía alimentaria; una ciudad o asentamiento humano que proteja la biodiversidad, los hábitats naturales y los ecosistemas de su entorno.
+Noticias
Segundo diálogo entre Sociedad Civil, Gobiernos Locales y Relatores Especiales de la ONU
Posted in: Calidad de espacios públicos y servicios, Ciudadanía inclusiva, Función social, Igualdad de género, No discriminación- Colaboración a nivel internacional y trabajo a nivel local para lograr una transformación de los cuidados y del sistema Tras una primera mesa redonda celebrada en diciembre de 2020, la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (PGDC), la Coalición Internacional del Hábitat (HIC) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) celebraron… +La PGDC apoya la petición de un Tratado Vinculante sobre Transnacionales y DDHH - Las ciudades están en la primera línea de los desafíos más urgentes hoy en día, lidiando con la crisis climática y la creciente desigualdad global. Los gobiernos locales de todo el mundo están cada vez más comprometidos con el avance de los derechos humanos y el derecho a la ciudad. Sin embargo, la ausencia de… +
¿Cómo pensar el Derecho de las Mujeres a la Ciudad?
Posted in: Ciudadanía inclusiva, Función social, Igualdad de género, Mayor participación política, No discriminación- El 8 de Marzo es un día para conmemorar las luchas de las mujeres a nivel del mundo. Las resistencias habidas y las que aún es necesario sostener. Este nuevo 8 de marzo nos vuelve a reunir amplificando voces a las cuales nosotras sumamos y levantamos el Derecho de las Mujeres a la Ciudad. Las… +