gpr2c logo

Isabel Pascual, Noviembre 2015

Hábitat III es un momento crucial para volver a formular la vida en los asentamientos humanos. En este contexto, el Derecho a la Ciudad es una herramienta crítica para lograr que todos los habitantes tengan un lugar donde vivir con dignidad, en territorios democráticos, sostenibles y justos.

¿Qué es la Plataforma por el Derecho a la Ciudad? ¿Por qué surge ahora?

1

Participantes del Encuentro Internacional sobre el Derecho a la Ciudad, en Sao Paulo, noviembre 2014, donde la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad fue lanzada oficialmente.

Los principales elementos del Derecho a la Ciudad han sido parte de los debates, propuestas y experiencias de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y activistas por los derechos humanos de todo el mundo durante los últimos 50 años. De hecho, el derecho a la ciudad fue defendido por las organizaciones sociales y civiles en el proceso de Hábitat II y aunque fue ampliamente mencionado en los eventos preparatorios y los documentos de las organizaciones sociales, no fue recogido de forma explícita por la Agenda Hábitat al no estar reconocido aún por Naciones Unidas. A pesar de esto, hay que recordar que si están incluidos algunos de sus elementos, como la gestión democrática de la ciudad, la realización del derecho humano a una vivienda adecuada y la interdependencia del desarrollo urbano y rural.

Sobre estos antecedentes, y teniendo en cuenta los procesos sociales e instrumentos desarrollados desde el primer foro Urbano Mundial. La Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad ha sido creada con el propósito de seguir avanzando en los debates sobre la definición, contenido, reconocimiento legal e implementación del Derecho a la Ciudad; de promover ciudades justas, democráticas y sostenibles y; de visibilizar y articular las luchas urbanas, además de fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad. La Plataforma es un espacio común para la acción que consiste en un foro inclusivo y abierto a diferentes colectivos que trabajan en el tema, , including among others, ActionAid, the Brazilian National Urban Reform Forum(Brazil), Cities Alliance, el Consejo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (CLACSO-FLACSO), Fundación Avina, Global Fund for the Development of Cities (FMDV), Habitat International Coalition (HIC), Habitat for Humanity, International Alliance of Inhabitants (IAI), Polis Institute, Shack/Slum Dwellers International (SDI), StreetNet International, UCLG Committee on Social Inclusion, Participatory Democracy and Human Rights, Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO), Women and Habitat Latina American Network (Red Mujer y Habitat), the Huairou Commission, RIPESS (Intercontinental Network for the Promotion of Social Solidarity Economy) y Women in Cities International (WICI).

Como asevera Nelson Saule Junior del Instituto Polis en Brasil, una de las organizaciones promotoras de la Plataforma, «La construcción de una Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad es de suma importancia actualmente para fortalecer las luchas sociales locales y nacionales, y promover la movilización y articulación internacional para influir, entre otros, el debate para definir los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda Post-2030), además de la 3ª Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)».

¿Qué puede aportar esta Plataforma al proceso de Hábitat III?

Hábitat III es una iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas, diseñada para reunir a actores de diferentes partes del mundo y pertenecientes a diferentes colectivos para debatir y trazar nuevos caminos hacia el cumplimiento de los retos de asegurar asentamientos humanos equitativos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, donde haya igualdad de oportunidades, democracia y justicia social.

Será en Hábitat III donde se acordarán los nuevos compromisos en la forma de una «Nueva Agenda Urbana» que reemplazará a la actual Agenda Hábitat, con el fin de enfrentar los retos presentes y futuros de la urbanización y la vida en las ciudades. En este sentido es crucial reconocer los logros e innovaciones de la sociedad civil y las autoridades locales, basadas en el Derecho a la Ciudad y en los derechos humanos para todas y todos.

Como señala Lorena Zárate, presidenta de la Coalición Internacional del Hábitat (HIC, por sus siglas en inglés), «Creemos que desde la sociedad civil y los movimientos sociales tenemos un rol fundamental que cumplir. Por un lado, para recordar los compromisos asumidos por los gobiernos y los diversos actores involucrados en las conferencias anteriores (Hábitat I en Vancouver, 1976; Hábitat II en Estambul, 1996), evaluar los avances y denunciar los retrocesos. Por otro, para que se escuchen y queden registradas nuestras reflexiones, denuncias y propuestas en el marco de las discusiones y documentos oficiales, desde el nivel nacional hasta el internacional. Hasta el momento, pocos Comités Hábitat Nacionales han sido constituidos y los informes nacionales. cuando existen, han sido redactados conu na participación mínima o nula de las organizaciones y comunidades locales.»

¿Cuáles son las expectativas de la Plataforma para el proceso y contenido de Hábitat III?

Los miembros de la Plataforma miran de frente este proceso, con grandes preocupaciones y altas expectativas.

Arriba de esta lista está la falta de evaluación de la puesta en práctica de la agenda Hábitat II, incluyendo el cumplimiento de los compromisos contraídos en Hábitat II, ya que a pesar de estas promesas, la situación en los asentamientos humanos ha empeorado dramáticamente durante las últimas dos décadas. Les preocupa también la aparente reducción de la Agenda Hábitat a un enfoque únicamente urbano, que obvia la continuidad y simbiosis entre lo rural y lo urbano. Les preocupa el abandono del enfoque de los derechos humanos y que, hasta ahora, en los documentos temáticos preparatorios apenas se menciona el Derecho a la Ciudad, a pesar de que el título de una de las Unidades Políticas sugiere que este concepto debe ser parte fundamental de ellos. Finalmente les preocupa sobre todo la falta de participación de la sociedad civil, olvidando que en el proceso de habitar las y los pobladores son  actores principales para la definición y puesta en práctica de la nueva agenda.

Los Miembros de la Plataforma esperan que el proceso de elaboración de la Nueva Agenda «Urbana»  debe seguir un enfoque de derechos humanos con el Derecho a la Ciudad como su piedra angular y esperan que se adopten medidas orientadas a superar las desigualdades, la discriminación, la segregación y la falta de oportunidades para garantizar un hábitat adecuado, tanto en la ciudad como en el campo. También proponen implantar y aplicar instrumentos participativos existentes de planeación y elaboración de presupuestos, apoyo institucional a la producción y gestión social del hábitat, democratización de los espacios de gestión territorial, así como el reconocimiento y respeto de la función social de la propiedad y de la ciudad. Todos estos elementos se encuentran explicitados y desarrollados en el marco del Derecho a la Ciudad.

La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad define este derecho «como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social. Es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a la libre autodeterminación y un nivel de vida adecuado». Como todos los derechos humanos, el Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos reconocidos internacionalmente. Este es el motivo por el cual está interrelacionado con los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y medio ambientales, con las dimensiones del territorio y la vida urbana.

Por todo esto, los movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, redes y foros, instituciones académicas, el sector público, fundaciones y organizaciones internacionales, miembros de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, piden la inclusión del Derecho a la Ciudad en la Nueva Agenda «Urbana» que se acordará en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable (Hábitat III), como una forma de transformación de desarrollo urbano hacia ciudades justas, democráticas y sostenibles.

La Plataforma está organizada internamente en cuatro Grupos de Trabajo: Formas de incidencia; Investigación y formación acerca del derecho a la ciudad; Comunicación, sensibilización y dimensión cultural; y Articulación y alianzas.

La implementación del Derecho a la Ciudad demanda acciones en cuatro ejes temáticos, en los que los miembros de la Plataforma han desarrollado un bastante trabajo en las pasadas décadas: Derechos humanos en las ciudades; Gobernanza democrática y participativa de las ciudades; Urbanización y uso sostenible del territorio e inclusión social; and Desarrollo económico e inclusión social en las ciudades.

Próximos Eventos Regionales

Africa: Johannesburg, África del Sur, Noviembre 28 2015; Asia: Surabaya, Indonesia. 20 Diciembre 2015; Europa: primer trimestre de 2016 (lugar y fecha aún por confirmar).
Más información:

Documento Rector de la Plataforma  Global por el Derecho a la Ciudad

Investigación: Avanzando en la Implementación del Derecho a la Ciudad

Declaración de la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (Gpr2c) en el Día Mundial del Hábitat 2015