Mapeo global de colaboraciones e iniciativas de la sociedad civil frente al
COVID-19 en barrios populares

Para enfrentar la emergencia e imaginar colectivamente un futuro pospandemia, resulta necesario generar y consolidar una red global de solidaridad y empatía. Para ello hemos creado la campaña “Sinergias para la Solidaridad” en una  alianza entre las organizaciones asociadas al proyecto COiNVITE del Development Planning Unit (DPU- UCL), Coalición Internacional del Hábitat (HIC), la Plataforma Global del Derecho a la Ciudad (PGDC), la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y la Universidad de Boulder y el grupo «Covid y Precariedad».

Los objetivos de esta campaña son:

  1. Hacer visibles, analizar y conectar iniciativas que surgen desde diferentes sectores y escalas de la sociedad civil y que buscan dar respuesta a la emergencia  en barrios populares.
  1. Generar sinergias y coordinar esfuerzos que capitalicen la respuesta inmediata para promover alianzas renovadas que catapulten el  mejoramiento integral de barrios centrado en el cuidado y la dignidad.

En la primera fase del proceso nos centramos en la región latinoamericana para la recolección y análisis de datos. Tras dos meses de recolectar datos, recibir registros y depurar  información queremos compartir hallazgos iniciales y plantear algunas premisas relevantes para la atención y recuperación pos-pandemia. Para ello nos basamos en los datos aportados por las 205 iniciativas registradas, que se encuentran principalmente en Brasil, Colombia y Argentina.

Las ciudades latinoamericanas se han construido con tiempo, con su gente y con redes de solidaridad y energía creativa. Durante la pandemia, este proceso no ha cambiado. Los hallazgos iniciales muestran sobre la escala de impacto que el 41% de las iniciativas son de índole barrial o de distrito y que el 28 % se refieren a iniciativas de escala urbana. El foco de la respuesta ciudadana se ha centrado en iniciativas  de redes de solidaridad para la supervivencia, donde un 37% de ellas se focalizan en sostener, ampliar y generar comedores populares, ollas comunitarias o convites donde el rol de las mujeres en las labores de cuidado es fundamental.
En frecuencia, le sigue el 34% de iniciativas documentadas sobre campañas pedagógicas de higiene y salud pública. Estas iniciativas se sirven de las redes de solidaridad para la prevención y los medios comunitarios para la difusión de mensajes educativos mediante la música popular local, generación y distribución de panfletos y materiales sanitarios.  

Un tema transversal es el rol de las tecnologías de la información en la generación y visibilización de datos de los barrios informales con iniciativas como Caminos de la Villa en Buenos Aires o la Redes da Mare en Rio de Janeiro. Esto evidencia el desafío de la brecha digital y los datos ciudadanos, e implica ampliar la accesibilidad a los medios digitales que son clave para el reconocimiento y la movilización social.  

Estos resultados parciales soportan las siguientes premisas para la acción coordinada frente a la atención e imaginación colectiva de una pos-pademia de ciudades más justas:

 

  • La conexión y alianza con líderes-as y organizaciones territoriales de base es una condición inicial para la respuesta y recuperación efectivas que prioricen los sistemas de cuidado. 
  • Transitar hacia una sociedad de los cuidados, reconociendo el rol de las mujeres como cuidadoras de hogares y comunidad (Plataforma Global del Derecho a la Ciudad, 2020). 
  • Enfrentar la pandemia hace imperativo el aprendizaje entre organizaciones y la promoción de alianzas estratégicas para proteger y cuidar la vida de toda la población y especialmente de los grupos más vulnerables.  
  • Garantizar la participación de la sociedad civil en el diseño, la implementación y la evaluación de las respuestas a esta emergencia y a largo plazo es fundamental.