En las últimas tres décadas, Latinoamérica ha jugado un rol clave en el debate y la lucha por el Derecho a la Ciudad, siendo la región también pionera en experiencias de reconocimiento legal de tal derecho y de la formulación de políticas públicas que visan a la implementación de sus componentes. En 2021 se conmemoran los 5 años de existencia de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y se celebran los 20 años del Estatuto de la Ciudad (EC) de Brasil, dos instrumentos fundamentales para fortalecer la realización del Derecho a la Ciudad en la región y más allá — ambos productos de importantes procesos de movilización y estrategias de incidencia entre múltiples actores. 

Bajo este marco, Cities Alliance, la Oficina para América Latina de la Coalición Internacional por el Hábitat (HIC-AL) y la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (GPR2C / PGDC) han impulsado la organización del ciclo de debates “Avances del derecho a la ciudad en América Latina: Poniendo a debatir el Estatuto de la Ciudad, la Nueva Agenda Urbana, nuevas disposiciones constitucionales, leyes y políticas públicas”. Dividido en cuatro sesiones entre octubre y diciembre de 2021, el ciclo tuvo por objetivo discutir la agenda del Derecho a la Ciudad en América Latina a partir de los impactos y avances derivados de estos y otros instrumentos y marcos legales, con vistas a la reflexión e intercambio con diferentes actores estratégicos en la promoción de mejores ciudades para todes.

Las cuatro sesiones del ciclo contaron con una diversidad de miradas y voces en términos de actores, territorios y escalas, centrándose en cuatro temas principales:

  • 18 Oct. – La relevancia del Estatuto de la Ciudad de Brasil para la transformación urbana en América Latina (video de la sesión)
  • 4 Nov. – Trayectoria e impacto del derecho a la ciudad en el proceso constituyente chileno (video de la sesión)
  • 17 Nov. – Avances y perspectivas en políticas nacionales y locales hacia la realización del derecho a la ciudad en América Latina 5 años después de la Nueva Agenda Urbana (video de la sesión)
  • 9 Dic. – Principales desafíos para la legislación urbanística en realizar el Derecho a la Ciudad (video de la sesión)

A continuación, se resumen algunos de los principales elementos del debate a lo largo del ciclo. Para saber más sobre el ciclo, el programa de las sesiones y ponentes, haz click aquí. 

Pilares de la vinculación entre el derecho a la ciudad y la Política Habitacional en curso de implementación por el Estado Mexicano – Edna Vega Rangel, Directora de la Comisión Nacional de Vivienda de México

Claves estratégicas para los avances y retrocesos en la afectación del Derecho a la Ciudad en Latinoamérica 

A lo largo de las cuatro sesiones, se buscó desarrollar una valoración y análisis de diferentes experiencias desde una perspectiva comparada y solidaria, de forma a identificar avances y retrocesos, y contribuir hacia el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de una articulación regional alrededor del Derecho a la Ciudad. 

Por un lado, aunque se registran importantes avances tanto en términos de normativas como de políticas públicas, la aplicabilidad de estas normas y compromisos, especialmente en los asentamientos informales, sigue siendo un desafío para la región. Se registran retrocesos importantes en términos de reformas que desdibujan o dejan sin efecto disposiciones legales progresistas (como se observa en Brasil, por ejemplo), así como la falta de continuidad y articulación en la implementación de políticas, principalmente frente a los cambios recientes en el panorama político de la región. A la vez, se señala un aumento del centralismo en la gestión y formulación de políticas urbanas, así como la financiarización creciente de la tierra y la vivienda. 

Reflexiones desde la implementación del programa de Fincas Vacías por en Municipio B de Montevideo – Silvana Pissano, Alcaldesa del Municipio B de Montevideo

Frente a este escenario, queda clara la importancia de avanzar en la previsión legal del Derecho a la Ciudad, contribuyendo a una definición concreta y normativa que no solamente de respaldo a la formación de políticas públicas, sino que también permita la protección de tal derecho y sus componentes frente a situaciones de conflicto –por ejemplo, por medio del litigio estratégico, principalmente frente a contextos desfavorables/retroceso en términos de gobierno y políticas públicas. 

Por otro lado, se ha destacado también el rol central de la movilización social y articulación de diversos actores para avanzar en la implementación de propuestas y consensos alrededor del Derecho a la Ciudad y sus componentes. También se señala la importancia de la actuación de los gobiernos locales en el desarrollo de políticas en defensa del Derecho a la Ciudad en la región, con el nivel municipal ganando más liderazgo en la formulación y ejecución de políticas urbanas fruto del proceso de descentralización que se observó en diversos países de la región a partir de los años 1980-1990.

El Derecho a la Ciudad y sus componentes traducidos en la legislación y en políticas públicas:

Algunos de los elementos del Derecho a la Ciudad que han sido destacados como fundamentales en la experiencia de la región son:

  • La protección de la función social y bienestar colectivo sobre la especuliacion y la acumulacion, de forma a segurar una distribución equitativa de cargas y beneficios entre el conjunto de la población a partir de instrumentos que condicionan la propiedad privada y la valorización urbana del suelo, dentro de un proyecto público-colectivo de la ciudad basado en el derecho a la ciudad;
  • La importancia de la protección del derecho al suelo para garantizar el derecho a la ciudad y a la vivienda, involucrando el régimen de tierra y propiedad urbana y el disciplinamiento del uso del suelo y la propiedad urbana a partir de mecanismos de planificación, gestión y regulación del suelo urbano, captura de plusvalías y construcción de vivienda de interés social garantizando el acceso a la vivienda para la población más vulnerable en áreas bien localizadas;
  • La centralidad de los cuidados (personas, comunidades, planeta), bajo una perspectiva de corresponsabilidad y con un enfoque territorial e interseccional que tenga en cuenta la diversidad de la población y de sus necesidades, en especial desde los territorios y colectivos tradicionalmente excluidos y marginados;
  • La gestión democrática local directa, que debe avanzar sobre el autoritarismo y centralismo que toman fuerza en muchos lugares.

Ejes clave del Sistema Distrital de Cuidados de Bogotá, presentado por Diana Parra, Subsecretaría de Políticas de Igualdad de Bogotá; 

Los debates desarrollados a lo largo del ciclo demuestran que, a pesar de los retrocesos, por medio de la solidaridad, el fortalecimiento de alianzas y el pensamiento colectivo, están dadas las bases para avanzar hacia transformaciones sustantivas que pongan varios de los principios clave del derecho a la ciudad en el centro de la agenda política. Tal proceso, muy lejos de ser un continuo lineal, demuestra la importancia de la experimentación, del aprendizaje mutuo y de avances incrementales en la implementación de políticas e instrumentos, así como la importancia de la movilización permanente desde movimientos y entidades de la sociedad civil en su rol propositivo y de resistencia activa a modelos de ciudad y políticas excluyentes y autoritarios.